Colaboramos con artesanos de diversas comunidades y grupos étnicos, integrando sus técnicas tradicionales con nuevos diseños.
Nuestro objetivo es dar visibilidad no sólo a la artesanía sino también a sus respectivas culturas, inspirándonos en sus ricas tradiciones.
Wounaan
Los wounaan (también waunana) viven a lo largo de los ríos de la selva tropical del Chocó colombiano y el Darién panameño, donde comparten la comarca Emberá-Wounaan. Hablantes de la lengua woun meu, practican la pesca, la horticultura artesanal y un cuidadoso manejo forestal. Los artesanos wounaan son reconocidos por sus cestas en espiral tejidas con fibras de palma werregue y chunga, teñidas con pigmentos vegetales en intrincados motivos geométricos, así como por sus tallas en madera de cocobolo y nuez de tagua que evocan la fauna del bosque. La cestería, principalmente obra de las mujeres, proporciona ingresos vitales y mantiene vivo el conocimiento ecológico ancestral.
Los inga viven en el valle de Sibundoy, al sur de Colombia, y en las estribaciones andino-amazónicas circundantes, una cuenca alta a unos 2000 metros sobre el nivel del mar. Las laderas de los bosques nubosos, los páramos y los ríos alimentados por la niebla forman uno de los corredores de biodiversidad más ricos del planeta, hogar de orquídeas, plantas medicinales y cientos de especies de aves.
2. Prepara las semillas
Pelar la fruta, separar las semillas brillantes, luego lavarlas y secarlas al sol durante varios días.